martes 2 de septiembre de 2025
Jornadas Europeas de Cultura Judía
La edición de este año tiene por lema "El pueblo del libro" y contará con cinco actividades gratuitas para todos los públicos
El Museo de Historia de los Judíos participará un año más durante este mes de septiembre en las Jornadas Europeas de Cultura Judía (JECJ) con diversas actividades gratuitas y pensadas para todos los públicos. Bajo el lema "El pueblo del libro", esta edición quiere invitar a profundizar en el papel central de la palabra escrita en la cultura judía y sus conexiones con otras culturas y tradiciones.
En Girona, se han programado cinco actividades que empezarán esta semana y que se alargarán hasta el 20 de septiembre. La propuesta incluye un concierto, una visita teatralizada, una jornada de puertas abiertas en el Museo de Historia de los Judíos, un taller infantil y la proyección de un documental.
La primera actividad se realizará este jueves, 4 de septiembre, a las 21 h, en el Museo de Historia de los Judíos y consistirá en un concierto ofrecido por el grupo Sepharazz Trio, creado especialmente para las Jornadas Europeas de la Cultura Judía. Inspirándose en el Atlas de Cresques, los músicos ofrecerán un recorrido a través de textos, imágenes y visiones del mundo que esta obra transmite. El grupo formado por Tati Cervià (voz), Toni Pujol (contrabajo) y Jaume Fulcarà (guitarra) combina música sefardí, jazz y bolsa nueva y la actuación se hará en el patio del museo, un escenario íntimo donde la música dialoga con la memoria y la cultura.
Este sábado, día 6 de septiembre, a las 10.30 h, se realizará una visita teatralizada al Museo Historia de los Judíos. Bajo el título "Un baño de historias para descubrir la vida en el Call medieval" ya cargo de la Minúscula, los visitantes podrán conocer cómo era la vida privada y el entorno familiar de N'Estel·lina, una mujer judía que vivió en la judería de Girona a mediados del siglo XV. La visita forma parte del proyecto "Escenarios de la historia" de la Red de Museos de Historia y Monumentos de Cataluña y se recomienda realizar inscripción previa, ya que el aforo es limitado.
La programación continuará al día siguiente, domingo 7 de septiembre, con una jornada de puertas abiertas en el Museo, que se realizará de las 10 ha las 14 h.
El día 19 de septiembre, el escenario se trasladará al cine Truffaut donde, a las 18.30 h, se proyectará el documental Libros: el legado de Alantansí . Dirigido por José Ángel Guimerà, este largometraje documental narra la historia de una imprenta hebrea localizada en el Híxar del siglo XV, origen de algunos de los incunables impresos en la península Ibérica, que hoy en día son objeto de estudio en las universidades más prestigiosas del mundo, el seguimiento de las pistas dejadas en estos libros y la evidencia. La proyección empezará con una presentación a cargo del director JA Guimerá, la guionista Lucia Conde y la documentalista Asunción Blasco. Terminada la proyección, se llevará a cabo un coloquio abierto al público.
Las actividades de las JECJ acabarán con un taller infantil que tendrá lugar el día 20 de septiembre, a las 11 h, en el Museo de Historia de los Judíos. Dirigido a niños y niñas a partir de 6 años, en este taller podrán construir su propio rollo de pergamino, envejeciendo el papel y enrollándolo en dos bastones. Una vez montado, se podrá llenar con palabras o dibujos. En el marco de la actividad, que correrá a cargo de Ludus Mundi, también se explicará cómo estaban hechos los libros en la antigüedad y se hablará de la importancia de la escritura para la cultura judía.
Las JECJ se pusieron en marcha en 1999 por iniciativa del Patronato Call de Girona, con el objetivo de poner en valor la diversidad y la riqueza del judaísmo y su importancia histórica. Desde entonces, se han realizado anualmente y de forma coordinada con otras ciudades del territorio y se han convertido en una iniciativa de alcance internacional.
Puede consultar más información en las webs http://www.girona.cat/call y www.jewisheritage.org .