El año 2020, debido a la pandemia del Covid-19, no ha sido posible la celebración de las Jornades Imatge i Recerca tal como se venía haciendo cada dos años desde 1990. Sin embargo, no hemos querido dejar pasar la ocasión de celebrar el 30º aniversario de las jornadas, aunque sea de una manera diferente.
Hemos creado una serie de recursos con el objetivo de poner en valor y optimizar los contenidos más relevantes de la Jornadas, aquéllos que nos han permitido avanzar profesionalmente y con una visión internacional en todos los ámbitos relacionados con la gestión de los archivos fotográficos y audiovisuales. Se trata, principalmente, de textos de referencia que recogen la apuesta innovadora de estas Jornadas en el campo de la imagen y en el periodo que va desde 1990 hasta 2020.
Estos recursos se articulan a partir tres ejes principales: innovación, investigación y comunicación, y se pueden encontrar en esta web junto con el resto de contenidos generados durante los 30 años de Jornadas.
El recurso sobre innovación ofrece un conjunto de cinco textos elaborados a partir de la bibliografía que se ha generado a lo largo de 30 años de Jornadas. Se trata de unos trabajos de síntesis que permiten destilar aquellas aportaciones más trascendentales en diferentes ámbitos, y más concretamente: la gestión, la conservación, la legislación, la difusión y la tecnología. Estos textos se han recogido en una publicación impresa que se ofrece también en formato electrónico, para ebook y en PDF.
El recurso sobre investigación ofrece una serie de temáticas que se han identificado como filones de investigación en el ámbito de la fotografía y el audiovisual. El objetivo es ofrecer una orientación en la búsqueda a partir del conjunto de textos publicados en las Jornadas. La condición para identificar un tema concreto es contar con un conjunto de textos de comunicaciones, experiencias y ponencias suficiente para permitir, al menos, una primera introducción al tema. Creemos que cada conjunto de textos constituye una fuente inestimable para la investigación. Además de hacerlos accesibles, nos permiten sugerir algunas vías interesantes para las investigadoras y los investigadores que consulten este recurso. Para cada tema, se incluye un texto introductorio que explica los contenidos de los textos seleccionados y que permite un acceso directo. Además de la selección de textos, se ofrece el enlace a otros temas relacionados.
Los archivos de televisión tienen unas características comunes en cuanto a la organización y descripción de los documentos que conservan, las cuales vienen determinadas por las necesidades de acceder de forma rápida y eficaz a los documentos para la creación de nuevos contenidos, al ritmo que marca la emisión diaria. Para una televisión, el archivo es un activo que ahorra gran cantidad de recursos que deberían destinarse a la grabación y edición de nuevas imágenes y sonidos, tanto en cuanto a la ilustración de contenidos informativos, como para la preparación de nuevos programas que utilizan las imágenes del pasado como parte importante de su discurso. Entre los contenidos de los artículos seleccionados encontramos la descripción de los documentos audiovisuales de televisión, la evaluación y selección de los mismos, el acceso o la búsqueda documental para la elaboración de nuevos programas.
El patrimonio cinematográfico de un país o un territorio está constituido por documentos de naturaleza diversa, desde los filmes o rollos de película, hasta todos aquellos materiales relacionados con la producción y difusión de la obra cinematográfica, como pueden ser las fotografías de un rodaje, los guiones escritos o ilustrados, los carteles de promoción de una película, la música que conforma la banda sonora o los audios del doblaje de los actores, por poner algunos ejemplos. Asimismo, el patrimonio cinematográfico comprende tanto aquel generado por la industria, como el cine amateur o las películas filmadas en el ámbito doméstico. Los artículos seleccionados en este tema de investigación contienen algunos estudios sobre la recuperación del patrimonio cinematográfico ligado a un determinado territorio, el legado material o intelectual de un cineasta o la metodología para el tratamiento documental, la conservación y la difusión de los fondos fílmicos los archivos.
La definición de documento audiovisual puede variar según la tradición cultural de cada país, a pesar de ello, podemos considerar que es aquel que contiene imágenes en movimiento con o sin sonido, y por extensión, también, los documentos sonoros. En esta selección, sin embargo, hemos excluido los artículos que tratan específicamente de archivos de televisión, ya que estos los hemos agrupado aparte en este mismo recurso. La consideración de los documentos audiovisuales como parte de un patrimonio que hay que conservar es relativamente reciente. Se suele tomar como punto de partida la declaración de la Unesco de 27 de octubre de 1980 "Recomendaciones para la Protección y Preservación de las Imágenes en Movimiento", ya que es el primer documento de consenso internacional que insta a las instituciones a preservar la documentación audiovisual (y por ello el 27 de octubre es la fecha elegida para celebrar el Día Mundial del Patrimonio audiovisual). Los artículos seleccionados tratan, pues, de diferentes aspectos relacionados con el tratamiento de la documentación audiovisual en los archivos, como la descripción, la evaluación y selección, la difusión, la recuperación de la información, la digitalización, los derechos de autor o la comercialización de los documentos de archivo, entre otros.
La organización de exposiciones y la colaboración en proyectos expositivos son una vía de difusión de los archivos y los centros especializados en fotografía, para dar a conocer tanto los centros organizadores como el contenido del patrimonio fotográfico custodiado. La exposición presencial es una forma de comunicación tradicional dirigida a un público colectivo. Si el objetivo es hacer accesible el patrimonio fotográfico al mayor público posible, la explotación del entorno virtual es determinante. Cómo han sido concebidas las exposiciones, qué las motiva, cuáles son sus consecuencias para el archivo o centro organizador, cómo se tratan las fotografías para ser expuestas, cómo se selecciona el ámbito de una exposición, la elaboración de proyectos para acercar el patrimonio visual a colectivos que hasta ahora tenían el acceso limitado, son algunos de los contenidos de los artículos seleccionados en este tema de investigación.
La transformación digital de los archivos fotográficos pasa necesariamente por la digitalización, que comprende, además de la preservación digital de los objetos, toda una serie de tareas vinculadas al proceso. En los siguientes artículos se aporta contenido sobre tecnología, prácticas de trabajo, gestión de proyectos y políticas públicas. En cuanto a la tecnología, se aporta criterio para la selección y caracterización de los dispositivos. En cuanto a las prácticas de trabajo, se detallan todos los aspectos técnicos de la digitalización para diferentes tipos de originales fotográficos. La gestión de proyectos integra todas las tareas vinculadas a la digitalización, desde la planificación al control de calidad. También se propone un modelo de gestión sostenible desde el punto de vista económico.
Los formatos de imagen son un elemento central para la preservación de los archivos fotográficos en cuanto aportan la sintaxis y la semántica de los archivos, pero también son un factor decisivo para determinar las funcionalidades de las imágenes digitales. Los datos y los metadatos contenidos en los formatos permiten que se interpreten como imagen, es decir, hay una posibilidad de materialización de esta información abstracta, sea a través del papel o, generalmente, de la pantalla, y permiten también su búsqueda en los repositorios. En los siguientes artículos se aporta contenido, principalmente sobre los formatos de la familia JPEG y TIFF. El tema del JPEG es desarrollado por miembros del mismo Comité y el TIFF se trata desde la experiencia concreta del proyecto Preforma. Otros artículos tratan el tema del formato de manera más genérica. También se tratan temas específicos de preservación vinculados a formatos gráficos, como la integridad de la imagen.
Las diferentes iniciativas en el campo de la inteligencia artificial ofrecen posibilidades muy interesantes para el trabajo de archivo, tanto en el ámbito de la búsqueda como en la difusión de las imágenes fotográficas. En la selección de artículos de este ámbito de investigación encontrará contenidos sobre las técnicas de reconocimiento de imagen como medio para la identificación de contenidos en las fotografías, sobre la indexación automatizada del contexto mediante la técnica de subtitulado automático de imágenes, y el uso de las técnicas de visión por computadora para la creación de categorías según criterios de composición, tono y forma. También se explica la experiencia de la creación de una app para la aplicación de la realidad aumentada en un fondo fotográfico. Se trata básicamente de proyectos pioneros que ya ofrecen resultados tangibles y que han sido aplicados en el ámbito del patrimonio fotográfico.
Las herramientas tecnológicas son una necesidad importante para los archivos fotográficos y, en este sentido, el desarrollo de software a diferentes niveles es un reclamo para la gestión de estos archivos. En los siguientes artículos se ofrecen contenidos sobre sistemas gestores de bases de datos, como ALEPH e ICA-ATOM, la creación del sistema de información EVA en el marco de un proyecto europeo, el software de gestión de un archivo de prensa, la adaptación e implementación de estándares para la descripción, como MARC21, EAD, RDA y XML. Se tratan los protocolos para la comunicación entre diferentes plataformas, sobre todo en un artículo centrado en el OAI-PMH por el uso que se hizo para difundir el patrimonio fotográfico español de la primera mitad del siglo XIX. También se tratan los dispositivos de captura para la digitalización y el software de tratamiento de la imagen.
Desde sus inicios, la fotografía ha sido ampliamente utilizada en diversas áreas del conocimiento, como es el caso de la investigación científica -en el campo de la astronomía, la botánica, la medicina o la arqueología, por citar algunos ejemplos- pero también como fuente documental para la investigación histórica, como prueba en procesos de carácter judicial o como herramienta de apoyo a la actividad docente o educativa en general. En este tema se agrupan una serie de artículos donde se tratan los usos de la fotografía en diversas disciplinas como son la etnografía, la arqueología, la investigación histórica, la cartografía, el estudio del paisaje o la pedagogía, entre otras.
El patrimonio fotográfico se encuentra custodiado en entidades muy diversas. Los diferentes centros patrimoniales -principalmente archivos, bibliotecas y museos- aportan, desde sus propias disciplinas, normativas y metodologías que enriquecen la gestión de la fotografía. La diversidad de entidades gestoras abre un abanico de posibilidades en cuanto a modelos de gestión, los cuales se convierten en ejemplos y experiencias de adaptación a nuevos escenarios, tanto por los procesos y resultados obtenidos, como por la ineludible adaptación al entorno digital. Los artículos seleccionados en este tema de investigación se refieren a las características de estos centros y sus fondos y colecciones, los diferentes modelos de gestión, así como la evolución metodológica con que se ha gestionado el patrimonio fotográfico en los últimos años.
Los derechos de autor son un aspecto fundamental en la gestión diaria de los archivos y centros que custodian fotografía. Por ello, es trabajo de los profesionales que trabajan en estos organismos atender los aspectos legislativos derivados de la Ley de Propiedad Intelectual, que afectan principalmente a la preservación y la difusión, así como hacer frente a nuevas prácticas fruto de los cambios tecnológicos que se han producido en los últimos años. Algunos de los artículos seleccionados tratan sobre la relación entre la tecnología, los archivos de imagen y la legislación, sobre la identificación de la autoría y los derechos de autor que se derivan, sobre las licencias Creative Commons, la difusión del contenido cultural online, los contratos entre fotógrafos e instituciones o la evolución y las tendencias legislativas de los diferentes países, entre otros.
Cuando nos referimos al profesional especialista en archivos fotográficos, debemos tener en cuenta que se trata de una profesión de corta tradición en la mayoría de países europeos. Hay que definir, pues, cuál es el perfil de este profesional, delimitar qué competencias le son propias e identificar qué trabajos y responsabilidades le son exigibles. Los siguientes artículos tratan de definir qué tipo de profesionales trabajan con fotografía, cuáles son sus perfiles y competencias y como éstas han cambiado a lo largo de los años, cómo ha evolucionado la experiencia de las diferentes instituciones en la formación de estos profesionales, especialmente ante los nuevos retos que plantea el mundo digital que afecta a todos los procesos de la gestión del patrimonio fotográfico. También se incluye un artículo orientado al perfil profesional del archivero audiovisual.
El crowdsourcing o proveimiento participativo es una fórmula de participación en línea de convocatoria abierta y voluntaria, que gracias a las tecnologías web 2.0, impulsa la colaboración masiva. El crowdsourcing es utilizado por los archivos como herramienta para difundir el patrimonio fotográfico y tiene sus precedentes en la participación ciudadana de carácter presencial. Entre los artículos seleccionados encontramos casos de experiencias de descripción de imágenes mediante crowdsourcing de metadatos, a través del uso de las redes sociales y de aplicaciones web e incluso a través del juego. Como precedentes del crowdsourving, se explican tres casos de participación ciudadana basadas en la colaboración presencial.
La Guerra Civil española ha sido, sin duda, uno de los episodios que más han influido en la historia contemporánea de nuestro país y aún hoy en día es motivo de debate y genera controversia dentro de la sociedad. Este episodio fue también uno de los primeros conflictos bélicos documentado ampliamente por la obra gráfica de fotógrafos procedentes de diversos lugares del mundo. El uso de la fotografía en este periodo viene marcado por el afán fotoperiodístico, pero también se utiliza ampliamente como herramienta propagandística por parte de ambos bandos. Así, nos encontramos con fotógrafos afines a las ideologías de izquierdas y con otros que comulgaban con las corrientes fascistas que circulaban por Europa. Los artículos seleccionados se centran en la figura de algunos de los fotógrafos catalanes que retrataron el conflicto como Agustí Centelles o Francesc Boix, en los usos propagandísticos de la fotografía y también en los vestigios de la destrucción provocada por la guerra, tanto la pérdida de vidas humanas como del patrimonio artístico y cultural.
La conversión digital de los archivos fotográficos permite su accesibilidad y difusión a través de Internet, y ofrece oportunidad de situar los fondos de cada territorio en un contexto internacional. En los siguientes artículos se aporta contenido, principalmente, sobre el desarrollo de diferentes proyectos para diseñar páginas web destinadas a la difusión digital de los fondos fotográficos. Se expone la experiencia de Cataluña como estrategia nacional de difusión de la fotografía en la red, uno de los ejes principales del Plan Nacional.
La conservación y preservación de las fotografías es un reto para los centros que custodian patrimonio fotográfico. Los archivos fotográficos son, mayoritariamente, heterogéneos en cuanto a sus contenidos. En función del procedimiento, del tipo de soporte utilizado y del conjunto de elementos que integran el objeto fotográfico, éste requiere unas condiciones de conservación específicas. Establecer planes de conservación adecuados y bien definidos en cada caso determinará la supervivencia de los archivos fotográficos. En la selección de artículos de este tema de investigación se encuentran contenidos sobre la conservación de fotografía en color, donde se trata el deterioro de la fotografía en color debido a su morfología y génesis química; también sobre la conservación de las placas de vidrio y los materiales en soporte plástico, ya sea específicamente en relación a la conservación de los nitratos, como sobre el tratamiento de fotografías en soporte plástico en general. Además de la conservación de la fotografía química, también hay un artículo dedicado a la conservación de copias digitales.
La metodología con la que gestionamos el patrimonio fotográfico ha ido evolucionando a lo largo de los años. Los artículos seleccionados en este tema de investigación presentan diferentes experiencias que nos dan una perspectiva histórica de estos cambios, así como de las nuevas exigencias que conlleva la llegada de la digitalización. También tratan sobre la clasificación de las fotografías y la importancia de la descripción para garantizar el acceso y la visibilidad de los fondos y colecciones; ofrecen diferentes propuestas de estructuras descriptivas, de tratamiento normalizado a partir de la aplicación de estándares, también de metadatos, de indexación y de evaluación y selección de documentos fotográficos. Finalmente, recogen experiencias particulares en el tratamiento de algunos fondos.
El estudio de los fotógrafos y fotógrafas que ejercieron su profesión, principalmente entre mediados del s. XIX y mediados del s. XX, ha sido posible gracias al testimonio que han dejado fuentes documentales de naturaleza diversa, desde la documentación administrativa conservada en los archivos, hasta las publicaciones de prensa o las anotaciones en los anuarios y guías comerciales. Los artículos seleccionados nos permiten descubrir la biografía y la obra vinculada a fotógrafos y fotógrafas hasta entonces casi desconocidos, pero también profundizar en el conocimiento de otros de los que ya existían estudios previos e, incluso, seguir la trayectoria de sagas familiares vinculadas a talleres o negocios de fotografía. Estos artículos son una fuente valiosa, pues, no solo para el estudio de un autor concreto, sino también para conocer la evolución de la profesión de fotógrafo y su relación con la sociedad.
Desde la perspectiva teórica, la imagen fotográfica permite innumerables aproximaciones. Los artículos seleccionados en este tema de investigación reflexionan sobre la objetividad y la subjetividad del objeto fotográfico y del concepto preestablecido de la fotografía como reflejo fiel de la realidad, así como la relación entre creación y manipulación fotográfica, y abren el debate sobre la "muerte de la fotografía" a partir de la irrupción de la tecnología. Se propone la utilización de las imágenes fotográficas como fuente documental de la historia contemporánea, y como éstas abren nuevas vías de interpretación histórica. Se exploran las funciones sociales de la fotografía y su labor de representación social y, finalmente, cómo la imagen fotográfica permite abordar el olvido y la incomodidad del pasado después de sucesos traumáticos colectivos.
El recurso sobre comunicación pretende reflejar la vertiente comunicativa de las Jornadas, un aspecto esencial en eventos de estas características. El hecho de contar con grabaciones sonoras nos ha permitido hacer una recopilación de las mismas con el fin de hacerlas accesibles. No se trata de reproducir íntegramente las conferencias sino de seleccionar aquellos oradores y oradoras que aportan en su discurso la excelencia comunicativa que difícilmente se puede trasladar al papel, y hacerlo a partir de la edición de este material. Desgraciadamente, no disponemos de las grabaciones de todas las ediciones de las Jornadas, por lo que en algunos casos hemos seleccionado fragmentos de los textos escritos. Adicionalmente, se ofrece el acceso a los registros de audio de las conferencias.
James Reilly
|
Carles Mitjà.
|
Ángel Fuentes.
|
Luis Pavao.
|
Joan Boadas.
|
Grant B. Romer
|
Franziska Frey.
|
Luis Nadeau.
|
Pierre Bonhomme.
|
Bernardo Riego.
|
Lukas Rosenthaler.
|
|
Fragmento de la ponencia: La formación en la conservación de fotografías.. Imatge i Recerca : Jornades Antoni Varés (9s : 2006 : Girona)Ian Moor.
|
|
Nathalie Doury.
|
Sue Malden.
|
Bente Jensen.
|
|